Presidente de Ferepa Biobío: “Tenemos el foco puesto en establecer un diagnóstico real de la pesquería de pequeña escala”
publicado el 11/25/2023

Cristian Arancibia es el nuevo presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa), y aborda los desafíos del gremio y la industria.

Lo que se hereda no se hurta, versa el dicho popular dicho que es perfectamente aplicable al nuevo presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Ferepa) Biobío, Cristian Arancibia, hijo del reconocido y fallecido dirigente gremial del sector, Hugo Arancibia.

A un día de ser electo en el cargo, Cristian Arancibia es claro en señalar que “tenemos el foco puesto en establecer un diagnóstico real de la pesquería de pequeña escala”.

El dirigente detalló las prioridades que guiarán su mandato entre las que está la futura nueva Ley de Pesca, mejorar la eficiencia del gasto de recursos públicos orientados al sector a través del fortalecimiento de los diagnósticos, junto con reafirmar el compromiso del gremio con avanzar en seguridad social, defensa del Medioambiente y pesca ilegal, entre otros.

-¿Cuáles serán las prioridades de Ferepa durante su mandato?

-Hemos hecho un camino largo ya de continuidad de la administración anterior de Ferepa Biobío. Hoy día pretendemos consolidar 6 centrales enfocadas principalmente en una acuicultura de pequeña escala que es fundamental para las organizaciones costeras de la Región.

También tenemos el foco puesto en establecer un diagnóstico real de la pesquería de pequeña escala que son aquellas especies de peces capturadas por pescadores artesanales de las costas del Biobío pero que están carentes de estudios como la corvina, robalo, rollizo o sierra que son especies objetivos principalmente de los boteros de la Región y fortalecer por supuesto, la integración de los pescadores mariscadores bentónico de Biobío junto con poder tener una Ley de Pesca adecuada a las necesidades del sector bentónico, así que estamos muy atentos a lo que sucede en el Congreso con esta ley que está en su tercer trámite constitucional.

-¿Sobre esta futura Ley de Pesca, cuál es su posición frente a los avances y desafíos que presenta?

-No conocemos el texto de la Ley de Pesca en su articulado completo, lo que también genera incertidumbre en el sector porque, aunque los títulos pueden ser llamativos, lo importante es cómo queda estructurada la nueva normativa de acuerdo a lo que ha planteado la autoridad sectorial. Creemos que puede ser un avance, pero mientras no conozcamos el articulado se sigue generando incertidumbre porque hay que recordar que la pesca artesanal tiene distintas visiones respecto a su operación, lo que implica que lo que afecta uno puede beneficiar a otro, entonces, la idea es buscar un consenso en la pesca artesanal para nosotros es fundamental.

Estamos haciendo un trabajo con organizaciones de pescadores afines en la Región como sector pelágico o merluceros que tienen una visión distinta a los pescadores artesanales, propiamente tal, que habitan las caletas de la zona.

En este sentido, dado que compartimos el mar, buscamos puntos comunes que nos permitan abordar este proceso de nueva Ley de Pesca con una visión más holística respecto de la existencia de amplias necesidades, de poder dejar medianamente resguardada la sustentabilidad de los recursos del mar en una legislación que esperamos sea beneficiosa para el sector pesquero artesanal.

-¿Cuál es su posición frente a los aspectos sociales y medioambientales de esta futura nueva normativa?

-Hoy día la pesca artesanal se está interiorizando conceptos nuevos como la crisis climática o el resguardo del medioambiente donde se desarrollan prácticas mucho más amigables con el medioambiente, donde existe un compromiso de la pesca artesanal de poder generar un menor impacto ecosistémico y eso enfocado principalmente en el uso de elementos y artes con los que se desarrolla la actividad y, por supuesto, también, con entender que debemos preservar la biodiversidad marina, con una suerte de manejo responsable de recursos que muchas veces es autorregulado, sobre todo en el sector de la pesca artesanal de pequeña escala que representamos.Eso, en un enfoque de sustentabilidad que creemos que se debe seguir reforzando como organización con el apoyo de la academia y las instituciones del Estado que correspondan y, lo segundo, sobre la ayuda social.

Hay un tema que nos preocupa sobre manera que es cómo los fondos del Estado a través del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) y el Gobierno Regional se están invirtiendo en apoyo a la pesca artesanal.

Es un hecho que, desde hace mucho tiempo, los programas están siendo muy básicos en el desarrollo del financiamiento, lo que hace que el foco de la inversión no tenga un diagnóstico claro primario de cuáles son las reales necesidades de la pesca artesanal regional. Estos elementos hoy día hacen que muchos de esos recursos que destinan a la pesca artesanal se pierdan en instituciones académicas, fundaciones o corporaciones donde muchos de los recursos son principalmente para pagar a los equipos de profesionales y no, efectivamente, en las necesidades reales de la pesca artesanal.

Tal ejemplo es lo que ha pasado con la entrega de módulos por parte del Gobierno Regional del Biobío a través de la Fundación Chinquihue que, si bien es cierto, viene a dar una solución, el diagnóstico no está muy claro respecto de si corresponde a las necesidades reales que puedan sacar a la pesca artesanal del estado de precariedad en la que se encuentran. Lo mismo ocurre con Indespa que sigue generando programas con elementos que si bien ayudan a la pesca artesanal, pero que solucionan un problema que apunta a la raíz que tiene al sector precarizado. Hay que generar programas adecuados en materias como acuicultura de pequeña escala, encadenamientos productivos, sustentabilidad de los recursos y la crisis climática, todos elementos que deben ser bien abordados antes de entregar recursos.

-¿Qué desafíos ve en materia de reducción de la pesca ilegal?

– Somos claros defensores de la pesca y hemos hecho un llamado a las autoridades y distintas instituciones de poder generar una labor conjunta para mejorar los canales de fiscalización de la pesca ilegal que hoy está afectando, principalmente, algunas especies como la merluza y el área bentónica, además de áreas de manejo que están siendo objeto de hurtos y robos que hacen insostenible la sustentabilidad.

Creemos que Sernapesca debe fortalecer su acción y, la autoridad marítima con Carabineros de Chile, deben tomar un rol más activo en este tipo de dificultades.

-¿Está de acuerdo con que el destino de la pesca artesanal sea 100% para la seguridad alimentaria?

-Estamos convencidos en que debe haber un vuelco en el manejo de las pesquerías, en que la pesca artesanal debe enfocarse en la seguridad alimentaria. Hay que mejorar algunos aspectos, principalmente en la pesca pelágica, sardinas, anchovetas y jurel, pero también en la pesca artesanal propiamente tal porque tenemos que entender que debe haber un mejor desarrollo de la infraestructura y de los equipos para el manejo de esas pesquerías que puedan hacer que esos productos puedan llegar a los mercados nacionales e internacionales promoviendo la seguridad alimentaria.

-¿Cuáles son sus proyecciones para la pesca artesanal regional de 2024?

-Lo primero es consolidar una estrategia de defensa de los intereses de la pesca artesanal en la nueva Ley de Pesca que ya debería comenzarse a discutir este año y comienzos del próximo.

Luego de eso, poder fortalecer la institucionalidad pesquera artesanal generando espacios de diálogos con las organizaciones de la Región, limar asperezas y acortar brechas que nos tienen un poco distanciados y encontrar puntos en común que permitan mostrarle a la autoridad que la pesca artesanal tiene un consenso e ideas comunes que pueden ser objeto de una buena política de desarrollo pesquero regional enfocando los recursos del Estado en mejorar los procesos para encadenar un desarrollo económico, social y cultural de la pesca artesanal en la Región.
Fotografía: Isidoro Valenzuela M
fuente ; Diario Concepción

Share This