En Congreso Mundial de Pesca Blanca, desarrollado este 30 de septiembre en Vigo, España, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, expuso sobre los cambios que ha enfrentado Chile para modernizar su legislación pesquera y asegurar la sustentabilidad de los recursos.
Explicó, además, el impacto que ha tenido la crisis económica europea en las exportaciones pesqueras, disminuyendo, por ejemplo, en 45% los envíos a España de pesca blanca en los últimos cinco años. Mientras que Polonia y Hong Kong se presentan como mercados emergentes.
Vigo, España, 30 de septiembre de 2013.- El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, participó en el Congreso Mundial de Pesca Blanca, organizado por CONXEMAR y FAO en Vigo, España, este 30 de septiembre.
El encuentro reunió a empresarios, expertos de FAO, autoridades y ministros de Pesca de las principales potencias pesqueras como España, Rusia, Noruega, Islandia, Canadá, Perú, Argentina, Uruguay, Namibia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, China y Chile.
En la ocasión, el subsecretario Galilea participó de la mesa redonda: una visión estratégica del sector pesquero: la perspectiva de los Gobiernos. Recursos, sostenibilidad y seguridad alimentaria.
Durante su presentación, la autoridad pesquera aseguró que la nueva Ley de Pesca, promulgada el 9 de febrero de 2013, es uno de los más importantes cambios a la actividad pesquera artesanal e industrial, con el principal eje en la sustentabilidad de los recursos.
«Como Gobierno estamos satisfechos por Chile y sus recursos pesqueros, pues se acaba la era de las leyes transitorias que regulaban la extracción y que tanto daño provocaron a las principales pesquerías del país, como el caso del jurel, quizás el deterioro más emblemático. Cabe recordar que en 1995 llegaron a capturarse hasta cuatro millones de toneladas de jurel, mientras que en 2013 la cuota global para el país no sobrepasa las 250.000 toneladas».
Al respecto, el subsecretario Galilea recordó que la nueva ley prioriza a los criterios y las recomendaciones científicas por sobre las consideraciones políticas, sociales o comerciales en la toma de decisiones de medidas de administración pesquera, tales como el establecimiento de cuotas de captura, vedas o tallas mínimas.
Del mismo modo, la creación de ocho Comités Científicos Técnicos Pesqueros -que estarán funcionando a contar de octubre para determinar un rango de cuotas de pesca que no se puede exceder-, será uno de los pasos claves en la implementación de la ley de Pesca.
«Este año será la prueba de fuego del nuevo sistema normativo, pues en diciembre las cuotas pesqueras se adoptarán bajo el nuevo procedimiento. La nueva ley limita las facultades del ministro y del subsecretario, que pueden decidir la magnitud de la cuota dentro del rango que determine el Comité Científico», explicó Galilea.
Además, el establecimiento de niveles de captura biológicamente aceptables en función del status de los recursos pesqueros y una mirada hacia alcanzar el rendimiento máximo sostenido, la formulación de planes de manejo, la incorporación explícita del enfoque precautorio y del manejo con enfoque ecosistémico y el reforzamiento de la inversión en investigación, son algunos aspectos recientemente incorporados a la legislación pesquera chilena, que indudablemente contribuirán a la conservación de largo plazo de las pesquerías nacionales.
En el encuentro también expuso Eduardo Bruce, gerente general de Pesquera Frío Sur S.A., reconociendo el deterioro en las capturas y una consiguiente disminución en las cuotas pesqueras chilenas en los últimos años. Bruce valoró la nueva institucional pesquera que implica una nueva forma de administrar los recursos.
«Esperamos que haya un énfasis en el manejo y la administración, basado en criterios técnicos, lo que implicará un ajuste en las compañías para enfrentar esta nueva situación de los recursos. Por nuestra parte, estamos trabajando para incorporar mayor valor agregado a nuestros productos» concluyó Bruce.
Exportaciones Chilenas de Pesca Blanca
De acuerdo a cifras elaboradas por Subpesca, en términos de pesca blanca destinada para consumo humano en 2012 Chile exportó 203,3 millones de dólares, mientras que en los primeros siete meses de 2013 los envíos alcanzaron 101,5 millones de dólares, considerando Bacalao de Profundidad, Congrio Dorado, Merluza Austral, Merluza Común, Merluza de Cola y Merluza tres Aletas
En valores, la merluza austral es el principal recurso de exportación, sin embargo se ha visto afectada por la disminución de la demanda, especialmente desde España y Portugal. En 2008 las exportaciones chilenas de merluza austral estaban valoradas en 97 millones de dólares mientras que en 2012 disminuyeron a 59 millones de dólares, lo que significa una reducción de 39% en valor.
«El efecto de la crisis económica europea en las exportaciones chilenas de estos recursos pesqueros ha impactado fuertemente» sostuvo el subsecretario Galilea. Por ejemplo, en 2008 España importó el equivalente a 112,4 millones de dólares de pesca blanca para consumo humano, mientras que en 2012 la cifra cayó a 62,2 millones de dólares, lo que equivale a un descenso de 45% (caída promedio anual de 14%).
En Estados Unidos también se ha sentido la contracción de la demanda en torno a un 19% en valor (caída promedio anual de 5%), mientras que han aparecido otros mercados emergentes como Polonia, que aumentó su demanda en 140% y Hong Kong, con un incremento de 700% en su demanda tradicional de estos recursos.