El parlamentario por la región de Coquimbo, Matías Walker, participó en el evento realizado en Puerto Montt, donde abordó los desafíos normativos para el desarrollo productivo, habló sobre la aplicación de la Ley Lafkenche y destacó el impulso a la acuicultura de pequeña escala.
Con el objetivo de posicionar a la Patagonia chilena como un referente global en economía azul, este lunes 12 de mayo se inauguró oficialmente Blue Week Los Lagos 2025 en Puerto Montt. Este encuentro internacional impulsado por Patagonia Ocean Hub y gestionado por Këtrawa junto a la Fundación Chile-España. En la instancia participó el senador Matías Walker, representante de la región de Coquimbo, quien formó parte de un panel enfocado en los desafíos normativos para el desarrollo sostenible.
Durante la jornada, el parlamentario intervino en el panel titulado “Marco regulatorio y políticas públicas”, moderado por el presidente de SalmonChile, Arturo Clément. También participaron Vivianne Blanlot, directora de empresas; Ana María Sanjuán, concejala delegada de Vivienda y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Cádiz; y Raquel Manzanares, directora de Prospección de Nuevos Mercados e Internacionalización de Sodercan.
En la instancia, el parlamentario destacó que «lo que mencionaba la representante española, sobre el desarrollo de la acuicultura y la pesca, tanto artesanal como industrial en Cádiz, nos muestra el camino para enfrentar esta permisología, de la que tanto habla el ex presidente Frei. Es fundamental que la Conadi ejerza sus atribuciones dentro de plazos establecidos, con el objetivo de establecer certezas a las inversiones y promover un enfoque ecosistémico, reduciendo la burocracia y acortando los tiempos en los trámites administrativos».
Respecto a la ley Lafkenche, Walker expresó que «después de 17 años de promulgada, considero fundamental realizar una evaluación. Es una ley bien inspirada, pero que debe reconocer el derecho consuetudinario de los pueblos originarios sobre el territorio marítimo. Sin embargo, se ha visto afectada por la burocracia y, en ocasiones, por la instrumentalización de ONGs que utilizan a las comunidades indígenas con el fin de generar un efecto suspensivo, dilatando y burocratizando las concesiones que podrían generar empleos».
En ese sentido, el senador destacó que «existe un desafío importante en regular la superposición de concesiones, especialmente en lo que respecta a la admisibilidad de las solicitudes. No puede ser que cualquier solicitud sea declarada admisible, lo que suspende automáticamente todos los procesos de solicitud de concesiones, afectando a miles de empleos».
Acuicultura Pequeña Escala
«La experiencia observada en la región de Coquimbo, con el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala (APE), ha sido destacada, especialmente en la venta de ostiones y cultivos. Los pescadores artesanales han logrado agregar valor a sus productos, que ahora se venden congelados directamente a supermercados, restaurantes e incluso en la capital del país. Esto demuestra cómo la colaboración público-privada, apoyada por Corfo, contribuirá a un desarrollo aún más significativo en la acuicultura de pequeña escala, con el respaldo de las universidades», agregó.
fuente: www.Aqua.cl
fotografia B2B MEDIA GROUP